PRENSA
«Francis Carco (1886-1958), poeta, y todo un personaje, protagonista de una "bohemia" literaria de colorido intenso, en la que figuraron Dorgelès y Mac Orlan. Como bohemio, Carco, que no perdió nunca su sonrisa de guasa, escribió como un forzado. Escribió con garra del dolor que alentaba la marginación urbana (páginas memorables sobre las calles del París de su época), con una intención clara de denuncia y testimonio, la misma que llevó a los papeles a Charles-Louis Philippe, con resultados de mucho éxito de público. Jesús el Palomo, publicada en 1914, poco antes del estallido de una guerra que limpió las calles parisinas del grueso de sus apaches, fue su gran éxito.» Miguel Sánchez-Ostiz
Francis Carco
Nace en Nueva Caledonia en 1886. Tras el regreso de su familia a Francia y el paso por diversas ciudades de provincia, llega finalmente a París a los 24 años. Frecuenta Montmartre y en especial el cabaré Le Lapin Agile, donde conoce a Picasso, Mac Orlan y Dorgelès. Funda la escuela fantaisiste (1911) y publica la recopilación de poemas La Bohême et mon cœur (1912). Colabora en las revistas L’Homme libre y Gil Blas. En 1914, con la ayuda de Rachilde, se edita su primera novela Jesús el Palomo, será la primera vez que, en la novela francesa, se trate abiertamente la homosexualidad masculina, fuente precursora, que influirá más tarde en la narrativa de Jean Genet. El París de Carco es el París-crápula, el que genera en su entorno una fauna nada convencional, un París de cabarés en los que el comercio del sexo circula en todas direcciones. Allí acude con Colette, pasea a Rachilde o pasa la noche con Katherine Mansfield. Crítico de arte, autor de novelas, relatos cortos, reportajes, biografías y respetado autor de canciones, Carco, el «escritor de los Apaches», fue uno de los más leídos del periodo de entreguerras. Miembro de la la Academia Goncourt desde 1937. Muere en París en 1958.