PRENSA
«El resultado del texto de Ernaux es un análisis distanciado y a la vez íntimo, sentimental y a la vez frío y convincente, de “la vida colectiva, sutil y específica” que se desliza en esos lugares por los que casi todos pasamos al menos una vez por semana. Ernaux nos ayuda a apresarlos mejor en todos sus matices, también en su faceta de antros de la sumisión, que, sin que nos demos cuenta, van gestionando nuestra pobreza y nuestra opulencia». Jesús Ferrero / Babelia
Mira las luces, amor mío
Durante un año, Annie Ernaux llevó un diario de sus visitas al hipermercado Alcampo del centro comercial de Les Trois-Fontaines, en la región parisina. En él, anotó sus observaciones, esforzándose por dirigir una mirada nueva, por captar lo imperceptible. «Ver para escribir, es ver de otra manera», afirma. A ratos divertida, o enternecida, a ratos indignada, Annie va descifrando las estrategias comerciales, se rebela contra los estereotipos que descubre en cada sección, y describe el ballet ininterrumpido de empleados y clientes. El hipermercado, lejos de reducirse al lugar donde se hacen las compras, adopta aquí un rostro distinto: se convierte en un gran espacio de citas, en un auténtico espectáculo humano.
Una captura impresionista del mundo de la gran distribución donde lo cotidiano se eleva a rango de sujeto literario.
Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022, nació en Lillebonne (Normandía) en 1940. Hija de comerciantes, pasó su infancia y su adolescencia en la localidad de Yvetot hasta trasladarse
a Rouen para cursar estudios universitarios de Letras. Ha dedicado su vida a la enseñanza como profesora de Literatura Francesa. Es autora de una obra esencialmente autobiográfica e intimista, con títulos como Los armarios vacíos (1974), Lo que ellos dicen o nada (1977), La mujer helada (1981), Una mujer (1987), «No he salido de mi noche» (1997), Perderse (2001), La ocupación (2002), La escritura como un cuchillo (2003), El uso de la foto (2005), Los años (2008), La otra hija (2011), Mira las luces, amor mío (2014), Memoria de chica (2016), El hombre joven (2022). Aparte del Nobel, ha recibido otros muchos galardones, entre los que destacan el Premio de la Lengua Francesa 2008 y, en España, el Premio Formentor de las Letras 2019, que la confirman como una de las escritoras más importantes y prestigiosas de nuestro tiempo. Actualmente reside en Cergy, cerca de París.
Premio Nobel de Literatura 2022
Premio Formentor 2019
TRADUCCIÓN
Lydia Vázquez Jiménez es Catedrática de Filología Francesa en la UPV/EHU. Especialista en literatura libertina y estudios de género, imparte clases de traducción general y literaria. Lydia cuenta con una larga experiencia como traductora de literaturas francesas y francófonas. Ha traducido a Poussin, Diderot, Rousseau, Baudelaire, Balzac, Apollinaire, Desnos, AndréGide, Crébillon, Annie Ernaux, Abdelá Taia.