PRENSA
«La novela, dura pero más refinada que naturalista, cuenta la raíz del daño, se llame odio, negrura o grisura de una España que maltrata a una parte de sí propia. Historia de una familia y de un pueblo, y de su supervivencia en un medio hostil, es a mi entender una de las más logradas novelas sobre nuestra posguerra y las inevitables secuelas que tanta dureza e injusticia tenían que dejar.» Luis Antonio de Villena/ El País
El niño pan
Son los días que siguen a la victoria franquista en un pueblo de Andalucía. Para los vencidos, la paz es sinónimo de venganza, humillación y sumisión. Un niño participa de la desgracia de su familia. Roído por el hambre, mira el mundo a su altura, con la fragilidad de todos los niños. Pero el tiempo que le ha tocado vivir le ha endurecido prematuramente, ya es un adulto el que nos cuenta esta historia negra de los hombres.
3ª EDICIÓN
Nace en Enix, Almería, el seno de una familia republicana. A los veinte años, tras finalizar el bachillerato en Almería, se desplaza a Barcelona para estudiar derecho, pero pronto descubre que su vocación es la literatura, y su auténtica pasión, el teatro. A mediados de los años cincuenta se traslada a Madrid, donde trabaja como actor, director de teatro y traductor. Su labor como dramaturgo se ve premiada en dos ocasiones con el Premio Lope de Vega, pero la censura prohíbe la representación de sus obras. Acosado por la dictadura, decide exiliarse: primero en Londres, y, a partir de 1968, en París, donde publica catorce novelas en francés, obtiene numerosos premios literarios ―finalista del Premio Goncourt en dos ocasiones con Escena de caza (furtiva) y Un pájaro quemado vivo― y es condecorado con la Orden de las Artes y las Letras de Francia, con grado de caballero (1985) y oficial (1995). Su obra forma parte del programa educativo de los liceos franceses. Está enterrado en el cementerio de Montmartre.
TRADUCCIÓN
Es profesora de la Universidad de Granada donde obtuvo la doble licenciatura de Filología Francesa y de Traducción e Interpretación. Amplió estudios en la Universidad de Orleans y Tours; se doctoró con una tesis sobre Marguerite Yourcenar. En la actualidad mantiene abiertas varias líneas de investigación, entre ellas una dedicada a Agustín Gómez Arcos. Destaca su amplia labor investigadora y sus publicaciones sobre el autor andaluz de expresión francesa tanto en revistas nacionales como internacionales (Imaginaire et Inconscient nº14 2004, Polyphonie spécial 2003, Thélème nº18 2003, Espéculo nº23 2003).
Introducción de M. Carmen Molina Romero